sábado, 26 de septiembre de 2009

Pocos santos ha habido tan activos como Vicente de Paúl.


En 1617, sintiendo la necesidad de organizar obras prácticas de caridad en Châtillon, fundó "las Caridades" (más tarde conocidas como las Damas de la Caridad y ahora llamadas AIC Asociación Internacional de Caridades). Éstas se extendieron rápidamente por toda Francia y luego por el mundo, llegando a contar hoy con más de 260.000 miembros. Durante su vida redactó los estatutos para numerosas “Caridades” que surgieron en toda Francia.

En 1625, fundó la Congregación de la Misión. En el momento de su muerte, la Congregación había llegado a Polonia, Italia, Argelia, Madagascar, Irlanda, Escocia, las Hébridas y las Orkneys. Durante su vida, la casa de San Lázaro ella sola dio más de mil misiones. Ejerció como Superior General de la Congregación hasta su muerte, celebrando reuniones regulares del consejo, escribiendo sus reglas, dirigiendo las asambleas generales y resolviendo cantidad de problemas fundacionales como conseguir la aprobación de la Congregación por la Santa Sede, decidir si se debían hacer votos, determinar cuáles debían pronunciarse y cuál debía ser su contenido.

En 1633, junto con Luisa de Marillac, fundó la Compañía de las Hijas de la Caridad. Con Luisa a su lado, actuó como Superior General, presidiendo los frecuentes consejos, redactando una regla y resolviendo la base jurídica un tanto revolucionaria que haría de la Compañía una fuerza apostólica tan poderosa en los años venideros. Durante su vida, se erigieron más de 60 casas entre Francia y Polonia. Luego, la Compañía llegó a ser una de las más grandes congregaciones que ha visto la Iglesia.

En el proceso de guiar a los grupos que fundó, Vicente mantuvo una enorme correspondencia, con más de 30.000 cartas, de las que solamente se conserva un diez por ciento. Dio frecuentes conferencias a la Congregación de la Misión y a las Hermanas. Únicamente se conserva un pequeño número de ellas y éstas son simplemente referencias de los copistas sobre lo que él decía. También dio conferencias a las religiosas de la Visitación, confiadas a su cuidado por Francisco de Sales en 1622. Ninguna de éstas nos ha sido legada.

De 1628 en adelante se fue comprometiendo más y más en la reforma del clero, organizando ejercicios para ordenandos, las Conferencias de los Martes y retiros para sacerdotes. Abelly nos dice que más de 12.000 ordenandos hicieron los ejercicios en San Lázaro. En los últimos 25 años de su vida se encargó de la fundación de seminarios para el clero diocesano, obra que describió como "casi igual" y en otras ocasiones como "igual" a la de las misiones. ¡Y llegó a fundar veinte!

En 1638, se encargó de la obra de los niños expósitos. Más de 300 eran abandonados anualmente en las calles de París. Según los casos, asignaba un número de Hijas de la Caridad a la obra y tuvo 13 casas para recibirlos. Cuando, en 1647, esta obra estuvo en peligro, la salvó dirigiendo una elocuente llamada a las Damas de la Caridad para que vieran a los expósitos como a sus hijos.

A partir de 1639, Vicente comenzó a organizar campañas para socorrer a los que sufrían por la guerra, las plagas y el hambre. Uno de los ayudantes de Vicente, el Hermano Mateo Regnard, hizo 53 viajes, atravesando las filas del enemigo disfrazado, llevando dinero de Vicente para auxilio de los que se encontraban en zonas de guerra.

De 1643 a 1652 sirvió en el Consejo de Conciencia, cuerpo administrativo selecto que aconsejaba al rey en lo referente a la elección de obispos. Al mismo tiempo fue amigo y, a menudo, consejero de muchos de los grandes guías espirituales de su tiempo. En 1652, cuando la pobreza rodeaba París, Vicente, a los 72 años, organizó ingentes programas de socorro que repartían sopa dos veces al día a miles de pobres en San Lázaro y alimentaban a miles más en las casas de las Hijas de la Caridad. Organizó colectas, llegando a recoger cada semana de 5 a 6 mil libras de carne, de 2 a 3 mil huevos y provisiones de ropa y utensilios.

Tan impresionantes fueron las actividades de Vicente que el predicador de su funeral, Henri de Maupas du Tour, declaró: "Poco le faltó para cambiar la faz de la Iglesia".

Principales fechas de su vida

  • 1580 ó 1581:

Nace Vicente de Paúl, en Pouy, cerca de Dax, en el departamento francés de las Landas. Es el tercer hijo de la familia de Paúl-Moras.

  • 1595:

Vicente sale de Pouy para ir a Dax, donde vivirá en casa del Señor de Comet, abogado en Dax y juez en Pouy. Cursa estudios en el colegio de los Franciscanos.

  • 1596:

Vicente inicia sus estudios teológicos en Zaragoza y Toulouse.

  • 1600:

El 23 de septiembre recibe la ordenación sacerdotal en Chateau-l'Evêque, dice su primera misa en Buzet y es nombrado párroco de Tilh.

  • 1610:

Vicente de Paúl pasa a formar parte del grupo de limosneros en la Corte de Margarita de Valois.

  • 1612:

El 2 de mayo toma posesión de la parroquia de Clichy.

  • 1613:

Entra como preceptor en la ilustre familia de los Gondi.

  • 1617:

Por dos veces en Gannes y en Chatillón-les-Dombes, Vicente se encuentra con la pobreza espiritual y material y decide cambiar de vida para tomar el partido de los pobres.

  • 1619:

El 8 de febrero, Vicente recibe el nombramiento de Capellán real de las Galeras.

  • 1620:

Las Misiones rurales y las Cofradías de la Caridad se multiplican.

  • 1623:

Con ocasión de una misión predicada en las galeras atracadas en Burdeos, Vicente vuelve, por última vez a su tierra natal.

  • 1625:

El 17 de abril, Vicente firma el contrato de fundación de la Congregación de la Misión.

  • 1628:

En Beauvais Vicente predica a los ordenandos unos ejercicios espirituales, a raíz de los cuales se dedicará activamente a la formación del clero.

  • 1633:

El 29 de noviembre, Vicente de Paúl y Luisa de Marillac, fundan la Compañía de las Hijas de la Caridad, siervas de los pobres enfermos. Las Conferencias de los Martes, organizadas por Vicente de Paúl, congregan regularmente a los miembros más destacados del clero de aquel tiempo.

  • 1638:

Vicente de Paúl se hace cargo de la Obra de los niños expósitos.

  • 1639:

Envía a las Hijas de la Caridad al Hospital de Angers y organiza la ayuda para la región de Lorena, destrozada por la guerra.

  • 1640:

Vicente de Paúl emprende gestiones ante Richelieu, a favor de la paz.

  • 1643:

Vicente recibe el nombramiento como miembro del Consejo de Conciencia. Ha asistido en sus últimos momentos al Rey Luis XIII.

  • 1646:

Se establecen los Misioneros, Sacerdotes de la misión, en Túnez y Argel para rescatar esclavos cristianos.

  • 1648:

Vicente de Paúl envía a sus primeros misioneros a Madagascar.

  • 1649:

Emprende gestiones urgentes ante la Reina Ana de Austria y ante Mazarino a favor de la paz.

  • 1651:

Vicente de Paúl encamina ayudas a las regiones de Picardía, Champaña e Isla-de-Francia, devastadas por la guerra.

  • 1660:

El 15 de marzo muere Luisa de Marillac. El 27 de septiembre, al amanecer, fallece Vicente de Paúl.

No hay comentarios:

Publicar un comentario